This is how I see it: An Introduction to Early Wooden Bodhisattva Statues in the Himalayan Region (Part 2)

Así lo veo yo: Una introducción a las primeras estatuas de madera de Bodhisattva en la región del Himalaya (Parte 2)

"Tres estatuas de Avalokitesvara" en el Palacio de Potala, Tíbet.
La estatua central de madera de Avalokitesvara fue traída al Tíbet en el siglo VII. Las estatuas de metal de Avalokitesvara en ambos lados fueron replicadas respectivamente durante la época del séptimo y octavo Dalai Lama (siglo XVIII). En la narrativa de los historiadores budistas, se las conoce como la "imagen auto-surgida" y la "imagen suprema del Dalai Lama". Hay cuatro de estas "imágenes auto-surgidas", también conocidas como las "Cuatro Estatuas Auto-Surgidas de Sándalo de Avalokitesvara" (algunos sostienen que son cinco).

El Buda de pie sobre la corona.

La estatua de Padmapani en el Palacio de Potala, también conocida como la estatua de la Santa Guanyin, es la escultura de Bodhisattva más legendaria en la historia religiosa tibetana, y utiliza la corona de Buda de pie que se mencionó en la traducción anterior. "Padma" es el término sánscrito Arya (आर्य; santo o venerable). Al igual que la estatua de Jowo Rinpoche en el Templo de Jokhang, es difícil para la gente ver la apariencia completa de la estatua de la Santa Guanyin en el Palacio de Potala porque está cubierta con túnicas magníficas.

El erudito estadounidense Ian Alsop registró íntegramente la ceremonia de pintura de la estatua de Guanyin del Palacio de Potala en 1992, y había escrito un análisis clásico sobre la escultura dos años antes. Observando las fotografías tomadas por Ian, es evidente que existe una estrecha conexión entre la estatua de Guanyin del Palacio de Potala y la estatua de madera de Guanyin de Lukhang Lhakhang, pero hay diferencias sutiles entre las dos. A excepción de las orejas, no hay decoraciones especiales en las otras partes del cuerpo de las dos esculturas. Ambos Bodhisattvas colocan su mano izquierda en la cintura, a diferencia de la estatua de Bodhisattva de metal que se conserva en el Museo de Arte de Worcester, que sostiene un tallo de loto en la mano.

Además, en las dos esculturas de madera, hay diferencias en el diseño de la corona del Buda de pie; la corona de la estatua de Guanyin del Palacio de Potala está dispuesta horizontalmente como el peinado de un asceta. Otro aspecto al que hay que prestar atención es el diseño de los brazos derechos de las dos esculturas: el brazo derecho de la estatua de Guanyin del Palacio de Potala parece algo torpe (teniendo en cuenta los complejos conflictos y restauraciones posteriores que ha sufrido la escultura), mientras que el brazo derecho de la estatua de madera de Guanyin en Lukhang Lhakhang se extiende elegantemente. Se cree que la estatua de Guanyin fue solicitada por el rey Tubo Songtsen Gampo, lo que llevó a los eruditos a designarla como una obra del siglo VII en escritos textuales.

La escultura ha sido pintada varias veces, pero en términos de estilo general, las interpretaciones tradicionales no son inapropiadas. Incluso si ignoramos los datos científicos, la estatua del Bodhisattva de Turín y la estatua del Bodhisattva de Lukhang Lhakhang son ambas más antiguas que la estatua de la Santa Guanyin; especialmente la estatua del Bodhisattva de Lukhang Lhakhang puede ser el prototipo estilístico de la estatua de la Santa Guanyin. La corona de la estatua del Bodhisattva de Lukhang Lhakhang es más resistente que la de la estatua de la Santa Guanyin, y el moño de la estatua de la Santa Guanyin es más prominente que la corona; estas diferencias pueden deberse a preferencias artísticas más que a diferencias estilísticas.

【Nota 1】: En el arte de la dinastía Peacock, las deidades usaban coronas. No fue hasta la dinastía Gupta que las coronas se convirtieron en una parte estándar de la imaginería de las deidades. En el arte budista de los períodos Gandhara y Mathura, los bodhisattvas todavía usaban coronas. Sin embargo, hacia el siglo V y VI d. C., las coronas comenzaron a usarse en estatuas de bodhisattva y algunas estatuas de Buda. Es casi seguro que las coronas y la elaborada vestimenta que las acompañaba se introdujeron en el subcontinente indio desde Asia occidental.

Imagen 15-1: "Estatua del Bodhisattva del Palacio del Buda", vista frontal
Fotografiado por Ian Alsop en 1992
Imagen 15-2: "Estatua del Bodhisattva del Palacio del Buda", lado posterior
Fotografiado por Ian Alsop en 1992
En el período Gupta tardío del sur de Asia, como Gandhara y Mathura, podemos encontrar la combinación fija de "un Buda y dos Bodhisattvas", con un Bodhisattva probablemente siendo el Bodhisattva Avalokiteshvara, y un Buda sentado en una postura meditativa en la coronilla del Bodhisattva. Hacia el siglo V d. C., el Buda sentado se volvió frecuente en las esculturas de metal del Reino Khotan, y este Buda sentado es probablemente el padre espiritual del Bodhisattva Avalokiteshvara, el Buda Amitabha. Sin embargo, no hay descripciones de un Buda de pie en la coronilla en los textos sánscritos o pali existentes. El Sutra del Loto, el Sutra Prajna Paramita y el Sutra Mahaparinirvana no contienen ninguna descripción iconográfica de imágenes de Bodhisattvas. En particular, el Sutra Mahaparinirvana se describe como un "objeto celestial" en la tradición tibetana.

Al igual que la historia del "objeto celestial" (que ocurrió durante el gobierno del rey Trisong Detsen del Tíbet), no son infrecuentes las historias con tramas similares. Según la investigación de Alexander Soper, ya a finales de la dinastía Wei del Norte (428-431), existía una historia similar. La gente rezaba al bodhisattva Avalokiteshvara debido al cruel gobierno de la dinastía Wei del Norte. Un día, el gobernante vio algo que descendía del cielo y cayó al suelo detrás de un pilar. Al inspeccionarlo, se descubrió que era el Sutra de Amitabha, y el gobernante se sintió complacido y perdonó muchas sentencias de muerte. Puede haber una conexión entre estas dos historias en el Tíbet y las llanuras centrales.

Al consultar los estudios de arte del este de Asia de Alexander Soper, se aborda la cuestión del "Buda de pie". Soper hizo referencia a un pasaje del "Sutra de la visualización del Buda de la vida infinita", traducido por el erudito japonés Junjiro Takakusu en 1895. Como describió Soper, "en cierto sentido, se enfatiza la relación especial entre el Bodhisattva Avalokiteshvara y el Bodhisattva Mahasthamaprapta en esta Tierra Pura", lo que es diferente del contenido de textos posteriores sobre la Tierra Pura occidental. Soper señaló además que es en este sutra donde encontramos la primera descripción iconográfica del Bodhisattva Avalokiteshvara, que es diferente de las formas sentadas o meditativas conocidas por el mundo más tarde.

Citaré directamente el texto relevante traducido por Junjiro Takakusu aquí: " Este Bodhisattva tiene una altura de ochenta mil nayutas de kotis de yojanas; su cuerpo es de un color púrpura dorado, tiene un moño de carne en su cabeza, una luz redonda en su cuello y cien mil kotis de yojanas en su rostro (...) En su corona, hay un Buda transformado de pie, de veinticinco yojanas de altura". Así, la inspiración artística de los artesanos Newari se mezcla perfectamente con la imagen del Bodhisattva en las escrituras budistas en las esculturas de madera de la región del Himalaya. Vale la pena señalar que, a diferencia de las descripciones generales (rojo), la escritura describe el color del cuerpo del Bodhisattva como "púrpura dorado". Sin embargo, la imagen de Bhrikuti en la estupa Boudhanath está adornada con una prenda exterior dorada.
"La estatua de Guanyin en Jilong", también conocida como Phagpa Watibazangpo, estuvo una vez oculta en el territorio del condado de Jilong y ahora se encuentra en la India.
Nos resulta difícil observar y examinar las reliquias religiosas de cerca (cuestiones éticas y de perspectiva en la investigación del arte religioso). Con solo analizar las estatuas y leer los textos, podemos inferir que la producción de la estatua es anterior a la imagen sagrada de Avalokiteshvara del Palacio de Potala y presenta características escultóricas más secularizadas.
"El linaje y las vidas pasadas del Panchen Lama: Sakya Pandita" (Parte 1)
Siglo XVIII, en la colección del Museo de Newark.
1232. Frente a la estatua de Avalokiteshvara del templo de Jokhang, Sakya Pandita debatió y salió victorioso contra seis oponentes no budistas. (Existe una controversia académica sobre el resultado de este debate).
"Tabla de linaje de Sakya Prajnaparamita" (parcial)
Siglo XVI, Museo de Arte Rubin
La figura roja en el extremo izquierdo es la estatua de Guanyin de Jilong Sheng, mientras que la figura blanca en el extremo derecho es la estatua de Guanyin Blanca (conocida como Jampa Lhakhang Karpo). Forman parte de las "Cuatro imágenes auto-surgidas de Guanyin" y actualmente se encuentran en el templo Seto Machindranath en Katmandú.

En otra escritura budista temprana sobre Avalokiteshvara, no se menciona ninguna visualización. En el año 420 d. C., el erudito Nandi de la India tradujo al chino el "Sutra de la invocación a Avalokiteshvara para eliminar los elementos venenosos" para orar por el Bodhisattva para que resistiera a los venenos malignos. Cuando el Buda estaba predicando en Vaishali, una gran epidemia azotó a la gente de la ciudad y buscaron la ayuda del Buda. El Buda dijo: “ No muy lejos de aquí, al oeste, hay un Buda llamado Amitabha, también conocido como la Vida Inmensurable. Tiene un Bodhisattva llamado Avalokiteshvara y Mahasthamaprapta. Ellos muestran constantemente gran compasión y misericordia a todos los seres, ayudándolos en tiempos de sufrimiento. Ahora deben postrarse con todo su cuerpo frente a ellos, ofrecer incienso y flores, recitar sus nombres y concentrar su mente durante diez respiraciones. Por el bien de todos los seres, deben orar a estos Budas y dos Bodhisattvas”.

El Buda Amitabha, también conocido como el Buda de la Vida Inmensurable, y el mantra traducido por Nandi pueden corresponder a una gran epidemia que experimentó personalmente, o a un evento real que ocurrió durante la visita del Buda a Vaishali. Tales oraciones dieron origen a la tradición budista de los sutras protectores (Pancaraksha; cinco protecciones) o dharanis , donde la gente cree que Avalokiteshvara es un protector extraordinario que los salva de las ocho calamidades. Alrededor del siglo VI, los seguidores budistas en Nepal estaban familiarizados con las descripciones textuales de Avalokiteshvara y crearon obras de arte como la estatua de madera de Avalokiteshvara encontrada en Longkolo Niwase, que luego influyó directamente en la estatua sagrada de Avalokiteshvara en Boudhanath. Como lo evidencian numerosas réplicas posteriores, la estatua del Bodhisattva se hizo popular en Katmandú (aparentemente limitada al período Licchavi).

salvador



Al analizar la corona de Bodhisattva en la estatua de Bodhisattva, es necesario analizar el proceso de cambio en el concepto y la imagen del Bodhisattva. Es bien sabido que el Bodhisattva Avalokiteshvara ha sufrido cambios en muchos niveles (como la transformación a un género diferente en Asia Oriental), pero sigue siendo la deidad más venerada después de Buda. Debido a la inclusión de "iśvara" (ईश्वर) en el título de Bodhisattva Avalokiteshvara, algunos eruditos se complacen en compararlo con Shiva. De hecho, los atributos y funciones del Bodhisattva Avalokiteshvara son más similares a los de Vishnu que a los de Shiva. Al igual que Vishnu, el Bodhisattva se representa con una corona y una flor de loto, que es una de las características de imagen más importantes de Vishnu.

El Bodhisattva Avalokiteshvara es el observador compasivo del mundo (avalokita), conocido como la "Gran Compasión" (महाकारुणिक). Si el sufijo del título del Bodhisattva se deriva de Shiva, entonces el prefijo, que significa "mirar alrededor del mundo", está más cerca de los atributos de Vishnu. Tal vez para distinguir al Bodhisattva como el hijo del corazón del Buda Amitabha y no el Buda mismo, el peinado del Bodhisattva no es vertical como una corona, sino más bien enrollado horizontalmente hacia los lados. Al mismo tiempo, el Bodhisattva está adornado con una corona alta cónica, similar al "kirita mukuta" de Vishnu (que simboliza la realeza y la supremacía).

"Vasudeva-Vishnu" (वासुदेव - विष्णु) ganó fama como la deidad suprema del "Bhagavata-Pancaratra" (ভাগবত - पञ्चरात्र; el culto principal de las diversas encarnaciones de Vishnu) alrededor del siglo II a. C., y el "Bhagavad Gita" fue compuesto durante ese tiempo, siendo "Bhagavan" también un término utilizado en los primeros textos budistas para referirse al Buda. El concepto de "encarnación" (avatara), ampliamente visto en obras como el "Bhagavad Gita", fue heredado por los primeros budistas, quienes creían que los Budas del pasado reencarnaban como el Buda Shakyamuni (similar al linaje de 24 maestros ancestrales en el jainismo).

"Pishnaka recostado sobre el Rey Dragón Ananda"
Aproximadamente en el siglo X d.C., Museo de Arte Rubin
"El Buda de la Lámpara Ardiente y el Área Sagrada de Katmandú" (parcial)
Mediados del siglo XVIII, colección del Museo Rubin
La lámpara ardiente de Buda es muy popular en la región de Nepal,
pero rara vez se ve en otras zonas de las montañas del Himalaya.
Imagen 16: "Estatua de cobre dorado del Buda Shakyamuni"
Aproximadamente siglo VII, región de Nepal
Altura 50,2cm, conservada en el Museo de Arte Gold Bell.
"Las doce acciones del Buda: El regreso al reino humano desde los treinta y tres cielos"
Recopilado por la familia Bellis en el siglo XVIII.
En la historia del descenso del Buda del cielo después de morir durante treinta y tres días para enseñar e iluminar a su madre, dos dioses védicos, Indra y Brahma (en lugar de Vishnu y Shiva), escoltaron al Buda hasta el reino celestial. Como señala el erudito Gautam Vajracharya (1940-), esta historia tiene una resonancia especial entre la comunidad Newar del valle de Katmandú. Al presentar una escultura de metal del Buda que se encuentra en el Museo del Templo Dorado, el erudito sugiere que la escultura (Figura Dieciséis) representa la escena del Buda descendiendo del cielo (devāvatāra). Vale la pena destacar la breve inscripción en la base de esta escultura: gaṇḍabimba, que recuerda el título del Mahāvaipulya Buddhāvataṃsaka Sūtra.

Hasta donde yo sé, esta es la única estatua de Buda de pie con la inscripción gaṇḍabimba. El término gaṇḍa puede significar mejillas o grandioso, y esta inscripción puede significar "imagen magnífica". Tal como vemos en la visualización de los bodhisattvas en el Sutra de la Contemplación de la Vida Infinita, la imaginería de los bodhisattvas también es grandiosa e inmensa. No es sorprendente que los budistas newar asocien la imagen del Buda de pie con el descenso del Buda del cielo, ya que es muy poco común en otras artes budistas. Vale la pena señalar que el Buda de pie era bastante popular en el arte del período Lopburi en Tailandia. Anteriormente, el Buda era representado de pie o sentado sobre el lomo de un pájaro divino, similar a la imagen de Vishnu como el salvador montado en Garuda, y la historia del sueño de la reina Maya sobre el elefante blanco también refleja el concepto de "descenso del cielo".

Conclusión

Debemos suponer que la estatua de Avalokiteshvara escondida en Lunkholoni es la escultura de madera más antigua y mejor conocida en el sur de Asia. Aunque la leyenda afirma que la tradición de hacer esculturas de madera se remonta a la época de Buda, cuando el rey Udayana de Vatsa hizo una estatua de Buda en madera de sándalo en su camino hacia los cielos para predicar a su madre , como sucedió con muchas de las primeras costumbres religiosas de la era védica, las hazañas de Buda también influyeron en la comunidad Newar del valle de Katmandú. Desde un punto de vista estético, está claro que la estatua de Avalokiteshvara escondida en Lunkholoni es una obra maestra extraordinaria y un descubrimiento en la historia del arte antiguo del sur de Asia (incluso en toda la historia del arte budista), inspirando la imagen del Bodhisattva en la estupa Boudhanath.

Al estudiar el arte y la cultura de las distintas comunidades de la región del Himalaya (ya sea en Nepal o en el Tíbet), es importante recordar que, aunque el budismo se originó en el norte de la India, solo desarrolló un rostro único después de asimilar las diversas culturas locales de varias regiones (especialmente en el Tíbet). El culto a Avalokiteshvara (y la estatua de Avalokiteshvara) demuestra la grandeza de este proceso de asimilación, y no hay que olvidar las destacadas contribuciones del pueblo newar en este proceso. Si bien hay muchos mitos y textos al respecto, solo el arte puede difundir rápidamente las ideas espirituales a diferentes regiones. El culto a "Avalokiteshvara" no solo atrajo a los artistas de la comunidad newar, sino que también influyó en el pueblo del Tíbet en su expresión de la sublimidad de las esculturas de madera.

"Las doce acciones del Buda: El Buda regresa al reino humano"
Siglo XVIII, recopilado por la familia Beilis
Detalle: Estatua de Buda de madera ofrecida por el rey Utpalaka

"Manuscrito tibetano antiguo de Dunhuang PT.239" (extracto)
Conservado en la Biblioteca Nacional de Francia

La gente está inmersa en las diversas distracciones del mundo, y el autor terminará con un pasaje de una escritura budista que se encuentra en los antiguos manuscritos de Dunhuang (ver PT.239): " Si temes caer en la depravación, recuerda al Bodhisattva Avalokitesvara, quien te protegerá del gran infierno. Recuerda su nombre y reza a él. Recita su mantra y busca refugio en él, y serás liberado de ese lugar terrible". Cabe señalar que la gran imagen de Avalokitesvara puede servir como la deidad principal en un templo o como un Bodhisattva asistente del Buda Amitabha central. Sin embargo, sigue siendo uno de los primeros ejemplos del sur de Asia, reafirmando el importante papel desempeñado por el "culto a la Tierra Pura" en la historia del budismo del este de Asia.

La luz de la compasión llena los tres mil mundos.

Este artículo es traducido del blog de Sorang Wangqing.

Regresar al blog

Deja un comentario