Tashi delek|The metaphor and aesthetics of Tibetan symbols

Tashi delek|La metáfora y la estética de los símbolos tibetanos


Monjes del Himalaya

Fotografía: Sonja Laukkanen

Teología de la belleza

El Himalaya, como barrera natural, ha mantenido en cierta medida la cultura única y misteriosa del Tíbet durante un largo período de la historia. Quizás debido al aislamiento, la distancia crea asociaciones con la belleza. A lo largo de la historia, innumerables personas de todo el mundo se han reunido por casualidad, e incluso después de experimentar muchas dificultades y obstáculos, no pueden extinguir su profunda fascinación y anhelo por esta meseta de nieve y hielo en sus corazones, deteniendo su exploración y registro de ella.

Enclavadas sobre las majestuosas montañas, protegidas y aisladas, las fértiles formas de arte son como un buen vino que se mantiene en calma, fermentando y refinándose en entornos cerrados a través de diversos medios, y finalmente liberando un encanto fuerte y cautivador. Así como un loto blanco puro florece en el barro, en la altiplanicie dura e implacable, el arte que nace aquí es aún más magnífico y está lleno de divinidad.


Pagoda

Imagen: pinterest

Los artistas tibetanos no se limitan a observar y percibir la realidad de su entorno, sino que, a través de medios artísticos abstractos o figurativos, se acercan infinitamente a lo suprareal, entablando un diálogo con lo divino, representando y transmitiendo la belleza y la verdad que perciben en sus corazones. Sus expresiones trascendentes no solo rompen con el entorno en el que se encuentran, sino que también trascienden sus cuerpos materiales temporales en este mundo, permitiendo que el espíritu ascienda sin fin hacia una especie de salto definitivo y eterno, formando en última instancia un arte que pertenece al espíritu, cuya belleza y energía conmueven profundamente el alma.

A través de estas extraordinarias obras de arte, parece que podemos llegar a un espacio exótico diferente, pasando de lo plano a lo tridimensional, de lo unidimensional a lo multidimensional. Es un universo y una dimensión que van más allá de lo que las palabras y el movimiento físico pueden alcanzar. Solo podemos resonar y entrar en ese reino elegante, hermoso, solemne y sagrado desde el nivel espiritual y mental.


Ocho nudos auspiciosos

Artista de thangka: Zaxi Dakar

Los símbolos misteriosos, los mitos antiguos y las formas fijas imbuidas de significados auspiciosos y benditos reflejan las actividades espirituales internas de las personas en la cultura tibetana, estrechamente conectada con ellas. La reverencia, el anhelo, la búsqueda y las oraciones de las personas se colocan de manera sutil y privada en estos símbolos. Es difícil comprender fácilmente los significados ocultos detrás de estos símbolos sin ahondar en la interpretación de textos religiosos, rituales, historias mitológicas y diversas existencias monumentales.

En este artículo, profundizaremos en varios símbolos auspiciosos muy representativos e importantes de la cultura tibetana. Exploraremos la conexión entre los símbolos sagrados y las emociones humanas, y seremos testigos de la estética divina que se encuentra en estas formas artísticas.

Escalera del Himalaya


La escalera del Himalaya (2015) Director: Xiao Han / Liang Junjian

Imágenes fijas de la película

Las escaleras son conocidas por quienes han viajado por la meseta tibetana. Las imponentes paredes de la montaña están casi cubiertas de pinturas rupestres de diversas formas y tamaños.

En la práctica y forma específicas, si un pariente de una familia tibetana fallece, elegirán dibujar una escalera en las altas montañas para el pariente fallecido, deseando transmitirle de esta manera las bendiciones de la belleza del mundo.

Aunque la escalera puede ser un símbolo común en la cultura tibetana, no es exclusiva de ella. De hecho, a lo largo de la historia y en diferentes regiones y civilizaciones, la escalera se ha utilizado como herramienta para ayudar al cuerpo humano a ascender a niveles superiores. En varias culturas, la escalera está imbuida de metáforas de apoyo y avance. En casi todas las religiones y sus prácticas, el símbolo de la escalera se utiliza como una forma fija para representar el ascenso espiritual. La gente ve la escalera como un medio para alcanzar niveles espirituales superiores.

En la cosmología antigua, la escalera simbolizaba la conexión entre el cielo y la tierra. Las deidades podían viajar libremente entre los cielos y la tierra a través de esta escalera. Independientemente de la forma específica que adopte, la imagen de la escalera está estrechamente asociada con los rituales del final de la vida y como un pilar simbólico para obtener energía superior de los reinos celestiales. La representación común de este símbolo en los murales tibetanos en las paredes de las montañas sirve como una representación cultural, instando a los seres sensibles a la transición a un estado superior de renacimiento.

El Maestro del Loto somete al Demonio Escorpión de Hierro

La maldición del escorpión, xilografía, década de 1970

Simbolizando la liberación del mal y la enfermedad.

Imagen: philamuseum

En comparación con la omnipresente presencia del símbolo de la escalera, los escorpiones pueden aparecer solo en ciertas regiones del Tíbet. Se los puede encontrar en lugares como Sakya y Gyantse en Shigatse, así como en algunas áreas de Shannan. Los escorpiones suelen representarse en diversos estilos en las puertas o paredes de las casas en estas regiones. En algunos lugares, durante las celebraciones del Año Nuevo tibetano, incluso se fríe un Kapse (un tipo de pan frito tibetano especial) especialmente elaborado con forma de escorpión y se coloca primero en el horno.

Símbolo del escorpión en la pared de una vivienda tibetana

Imagen: Zhang Ying

En la cultura tibetana, el escorpión se asocia a menudo con la práctica del Gurú del Loto, por lo que también se lo conoce como el Escorpión de Hierro del Gurú del Loto o el Escorpión de Hierro que Subyuga a los Demonios del Gurú del Loto. Según la leyenda, el Gurú del Loto recibió las enseñanzas del Vajrayana (Sutra del Diamante) a través de un escorpión. Este escorpión gigante, con nueve cabezas, dieciocho pinzas y tres ojos en cada cabeza, descubrió la escritura del Sutra del Diamante de una caja de piedra triangular, que el Gurú del Loto comprendió inmediatamente al leerla. Por lo tanto, el Gurú del Loto Irritado (uno de los ocho aspectos del Gurú del Loto) a menudo se representa con un escorpión en su mano izquierda.

Feroz e iracundo gurú Padmasambhava Thangka, finales del siglo XVIII

Imagen: invaluable

La imagen del escorpión, que suele ser temida en la cultura Han, rara vez se utiliza como un símbolo único con un significado especial para el culto. Sin embargo, en la cultura tibetana, la energía intensa y destructiva del escorpión se considera un símbolo de protección contra el mal y de buena suerte para el hogar, de forma muy similar al uso de veneno para contrarrestar el veneno. El escorpión representa la superación de obstáculos y la transformación de la energía negativa en energía positiva.

Maestro del Loto Furioso, feroz y ardiente con guardia de rueda de escorpión de hierro ardiente.

Imagen: yishineihua

El sol y la luna en mi corazón.

En el camino de oración, abarrotado de gente, las ropas del anciano tibetano adornadas con motivos de sol rojo y luna amarilla en la espalda sobresalen entre el mar de gente. Sin embargo, el significado de este motivo en la cultura tibetana va más allá de la mera decoración, ya que conlleva un significado único. Por lo general, solo los ancianos mayores de ochenta años tienen el privilegio de adornar sus ropas con motivos de sol y luna, que simbolizan "el brillo del sol y la luna juntos".


Persona mayor tibetana que viste un chaleco blanco bordado con patrones de sol, luna y Yongzhong.

Leyenda: Los campos de lluvia compiten por el zumbido.

En la leyenda de la creación del Dios de la Luz, al principio del mundo, surgieron del vacío tres tipos de luz: la luz blanca, que dio origen a los dioses; la luz azul, a los seres humanos; y la luz negra, a los fantasmas. El fantasma, que gobierna todo lo malo que conduce al sufrimiento, creó las estrellas y todos los demonios; mientras que el dios, cuya luz irradia belleza y bondad, creó el sol y la luna y guió a la humanidad hacia la iluminación de la fe religiosa. Las dos fuerzas se enzarzaron en una batalla continua entre el bien y el mal en el mundo. Esa lucha también existe en el corazón de cada persona. Pero los malos pensamientos acabarán siendo vencidos por los buenos, y la luz del sol y de la luna siempre residirá en los corazones de las personas. El sol y la luna simbolizan aquí las energías positivas de la luz, el coraje, la bondad y la justicia que los seres humanos buscan perseguir interiormente.

Tarjeta Tsakali con símbolo del sol y la luna, siglo XIV.

Imagen: predeterminada

No sólo en la ropa y la decoración de los ancianos, sino también en los hogares tibetanos, los edificios de los templos o los muebles y utensilios cotidianos, se pueden ver diversas formas de símbolos del sol y la luna. Sin embargo, estos símbolos pueden tener diferentes significados cuando se presentan en diferentes formas, por ejemplo, el sol y la luna a veces simbolizan la sabiduría y la compasión respectivamente. Fundamentalmente, el sol y la luna reflejan la adoración de la naturaleza en las creencias religiosas primitivas tibetanas, mostrando las simples opiniones morales y la antigua cosmología de los pueblos antiguos.

Thangka de carta astral, siglo XVII

Imagen: pbase

Reunión de buena fortuna

El símbolo "卍" (esvástica en español, Srivatsa en sánscrito), que se transcribe como "shì lì jū cuō luò shā nà", se tradujo antiguamente como "fase de nube marina auspiciosa", es decir, "reunión de lo auspicioso". El símbolo "卍" se pronuncia como "yōng zhōng" en tibetano y está estrechamente relacionado con un significado religioso y cultural. El símbolo "yōng zhōng" es el que tiene un uso y una representación más extendidos en la cultura tibetana.

Como símbolo de buena fortuna, aparece en casi todos los elementos decorativos relacionados con la vida cotidiana de los tibetanos, como los edificios de las casas, las puertas y ventanas, las cocinas, las tiendas de campaña, los muebles, la ropa, etc. Cuando el símbolo de Yongzhong está pintado en las vigas, simboliza que la casa será más resistente; cuando está pintado en la puerta, simboliza que puede alejar todos los desastres y desgracias; cuando está pintado en la ropa, simboliza los hermosos deseos de alcanzar todas las metas y que todo salga bien... La esencia de la civilización de la meseta está casi enteramente condensada en este misterioso personaje religioso y antiguo.

Este símbolo es familiar no solo en el Tíbet, sino también en muchas culturas del mundo. Es un símbolo de buena suerte y también de tiempo infinito.


Un trozo de tela con patrón de esvástica de la región del Himalaya, principios del siglo XX.

Imagen: 1stdibs

Un detalle es que este carácter tiene diferentes direcciones de rotación. En el sentido de las agujas del reloj, el "卐" representa el budismo, mientras que en el sentido contrario a las agujas del reloj, el "卍" representa el Bon. En la cultura tibetana, existe la costumbre de circunvalar montañas, agua, templos y estupas. Al visitar el Tíbet para experimentar la cultura tibetana, es importante adaptarse a las costumbres locales. Una cosa a tener en cuenta es que antes de adorar un templo, es importante saber si el templo pertenece al Bon o al budismo. Si es Bon, es necesario girar en sentido contrario a las agujas del reloj. Independientemente de su dirección de rotación, el símbolo Yongzhong se considera el símbolo más auspicioso de la cultura tibetana.

Una ceremonia de festival con un símbolo "卍" azul en una carpa a lo lejos

Fotografía de Gorakh Bista


La sabiduría es ilimitada y sin obstáculos.

Como uno de los ocho símbolos auspiciosos de la cultura religiosa tibetana, el antiguo y simbólicamente rico nudo infinito (también conocido como nudo auspicioso o nudo eterno, con su significado sánscrito "corazón") es también el símbolo auspicioso más común. Su característica más distintiva es su estructura entrelazada, compleja pero a la vez muy ordenada, que parece interminable y sin principio ni fin. Dentro de su estructura infinita, simboliza la naturaleza de la existencia cíclica. En la cultura tibetana y la filosofía budista, tiene un profundo significado.

Imagen:xizang-markets

Ocho símbolos auspiciosos

Imagen: La caracola de la victoria (སྒྱུ་རྩལ་གྱི་ཞིང་།)

Se cree que el símbolo del nudo sin fin tiene su origen en la antigua tradición védica de la India y que más tarde fue adoptado por el budismo tibetano. El intrincado patrón entrelazado representa la interconexión e interdependencia de todas las cosas del universo, al tiempo que simboliza la sabiduría infinita de Buda y la unión de la sabiduría y la compasión. El concepto de origen dependiente y vacuidad en la filosofía budista se representa con precisión en forma visual en el nudo sin fin.

El símbolo del infinito se considera un símbolo de buena suerte, armonía y protección contra las energías negativas. Se utiliza ampliamente en muchas artesanías exquisitas y hermosas decoraciones para el hogar en el Tíbet. El profundo significado simbólico del infinito está integrado en todos los aspectos de la vida cotidiana tibetana.

Nudo infinito en una cortina de puerta tibetana

Imagen: Nova Wangili

Los símbolos religiosos siempre han sido una parte importante de las culturas asiáticas. Houston Smith, autor de "Las religiones del mundo", dijo una vez que el simbolismo es el lenguaje que retrata el espíritu humano. La cultura tibetana está llena de representaciones simbólicas ricas y coloridas, con importantes conceptos religiosos y filosóficos incrustados en varios símbolos específicos y hermosos. Estos símbolos se han utilizado eficazmente durante siglos para servir como vehículos para las creencias de las personas y guiar sus prácticas. Sirven como un puente entre el mundo espiritual interior de las personas y el mundo material, lo que permite la transmisión y preservación del conocimiento y la cultura tibetanos.

En la vida social y la evolución de la época, estos símbolos no sólo forman gradualmente un sistema maduro y completo, sino que también trascienden sus propios significados, conectando con la literatura y el arte, alcanzando campos más amplios y creativos. La civilización tibetana libera así una vitalidad más duradera y rica.

Tesoro vasto

Este artículo es traducido del blog de Sorang Wangqing.

Regresar al blog

Deja un comentario