
Montañas blancas como la nieve, homenaje a Hada

La etimología de la palabra “hada”
Fuente de la imagen: Internet
Para la palabra "hada" diferentes diccionarios tienen diferentes explicaciones.
Por ejemplo, en el Diccionario Monlam, khata se escribe ཁ་དར། y se traduce fonéticamente como "hada ri", con la explicación "una tela de seda ampliamente utilizada entre los pueblos tibetanos y mongoles como un regalo ceremonial para expresar bendiciones o dar la bienvenida a invitados de honor".
Por otra parte, el Diccionario Dongkar afirma: "No hay una explicación clara del término 'hada' en los libros históricos tibetanos, pero se ha transmitido oralmente por las generaciones anteriores. Hace mucho tiempo, cuando un invitado respetado visitaba a una familia o un miembro de la familia estaba a punto de embarcarse en un viaje, los ancianos amasaban un pequeño trozo de tsampa hasta formar un punto blanco y lo pegaban en el cuello, simbolizando bendiciones para el invitado y un regreso seguro para el miembro de la familia . Después del gobierno mongol en las regiones tibetanas, lo cambiaron por el uso de telas de seda azul o amarilla envueltas alrededor del cuello, o sosteniéndolo en la mano para mostrar bendiciones, llamándolo hadaཁ་བཏགས།".
Fuente de la imagen: Internet
Origen y difusión
Entonces, ¿cuál es el origen del hada? El pueblo tibetano siempre ha valorado el color blanco, que simboliza pureza, buen augurio, sinceridad, bondad, justicia y prosperidad. La tradición de venerar el color blanco ha existido durante mucho tiempo entre el pueblo tibetano, con piedras blancas colocadas en montañas sagradas como símbolo de bendiciones, piedras blancas colocadas en pilas de piedra mani y lana blanca atada a largas flechas en el "Labtse" (pila de piedra erigida con piedras y piedras de tierra en áreas tibetanas, con largas varas de bambú, largas flechas y largas lanzas insertadas en la parte superior, y banderas de oración colgadas en ellas) para mostrar reverencia a las deidades.
Fuente de la imagen: Internet
En el "Registro de las consultas de los discípulos de Gadan", se registra que en el siglo XI, cuando Zhong Dunba invitó al venerable Atisha al Tíbet para predicar y transmitir las enseñanzas, también le presentó respetuosamente una cinta de seda con significados auspiciosos. Sin embargo, en ese momento, no había un término específico para "khata". De esto, se puede inferir que, aunque no había un término específico para "khata" en ese momento, existía la costumbre de presentar cintas de seda. Además, en otros documentos relacionados, se registra que durante la dinastía Yuan en 1265, cuando el rey del Dharma Butiba regresó al Tíbet por primera vez después de conocer al emperador Kublai Khan, cuando Butiba presentó un khata a la deidad del templo de Jokhang, un mural de una diosa madre extendió su mano y pidió un khata. A esta diosa madre se la denominaba entonces "Zhuo Ma Da Ling Ma" (la diosa madre que pide khata) y, a partir de entonces, el término "khata" quedó registrado oficialmente en los libros históricos y se hizo conocido en todo el mundo. La tradición de presentar seda había sido sustituida por khata de seda de alta calidad.
Fuente de la imagen: Internet
En el "Diccionario Dongga" escrito por Dongga Losang Chikle, se registra que "Hada" se utilizó durante la dinastía Yuan cuando los mongoles gobernaban las áreas tibetanas, y se cambió por una tela de seda azul o amarilla atada alrededor del cuello o sostenida en la mano como una bendición, y desde entonces se llamó Hada. Además, en los "Orígenes de la tradición budista tibetana", se registra que "cuando el Maestro Tsongkhapa rindió homenaje a su maestro y practicó el Kalachakra, le ofreció Hadas blancas, amarillas y azules. Más tarde, cuando el budismo tibetano se hizo más popular, los mongoles y tibetanos que creían en el budismo tibetano también adoptaron la cultura ceremonial de ofrecer Hada.
Fuente de la imagen: Internet
En los libros de texto actuales de lengua tibetana para el quinto grado en cinco provincias y regiones autónomas, hay un texto escrito por Tsaidan Doje titulado "El origen del hada". En el texto, se menciona que la tradición de ofrecer hada se originó en áreas tibetanas. Durante el reinado del rey tibetano de novena generación Buton Gongjie del Reino de Tubo, el seguidor de Bonpo Watao Jian envolvía lana de oveja alrededor de su cabeza durante los rituales religiosos. De esto, se puede inferir que el uso de hada en áreas tibetanas se remonta a una época muy temprana. El hada más antiguo se refería a envolver lana de oveja alrededor de la boca de un jarrón de tesoros o una botella (en tibetano, hadaཁ་བཏགས། ཁ es la boca y བཏགས es la envoltura o atadura), abreviado como hadaཁ་བཏགས། para la armonía rítmica.
Fuente de la imagen: Internet
Con el desarrollo de la sociedad, el comercio fue floreciendo gradualmente y las telas y los tejidos de seda de las llanuras centrales de China y la India fueron llegando gradualmente al Tíbet. Las telas de las llanuras centrales y los tejidos de seda blanca no solo eran hermosos sino también prácticos, y gradualmente reemplazaron a la lana del Tíbet. Esto llevó a la costumbre de presentar un trozo de tela o cinta de seda como ofrenda y, más tarde, se estandarizaron la longitud y el ancho. A partir de entonces, se los denominó colectivamente khatas y, según su calidad, se dividieron en diferentes tipos, como hada del Tíbet interior, hada del Tíbet exterior, hada auspicioso, hada de la fortuna, hada de la victoria y hada simple.
Fuente de la imagen: Internet
En el libro "Hada y costumbres tibetanas" del historiador Kan Ben, se menciona que "Hada" se refiere a la seda o al satén, que se utiliza como cinta ceremonial. Es una forma de respeto y es similar a la antigua costumbre Han de presentar seda como regalo. En términos de uso, influenciado por la prevalencia del budismo tibetano, Hada se distribuye ampliamente en la región del Himalaya, Mongolia Interior, Mongolia y otras regiones. Además, Hada también se puede ver en templos budistas Han y lugares sagrados en China continental.
Categorías y significados
Fuente de la imagen: Internet
El "Diccionario Monlam" registra: "Hay muchos colores de hada, siendo el hada blanco el que predomina entre los tibetanos, mientras que los mongoles prefieren el hada azul. Además, existe una tradición de que el hada se utiliza para saludar a los maestros, dar la bienvenida a los invitados, en los funerales, las bodas y en ocasiones festivas. Originalmente, solo existía el hada blanco, pero más tarde aparecieron los hada azules, amarillos, rojos y de otros colores. Estos se clasifican como hada del Tesoro Interno, hada del Tesoro Externo, hada de la Alegría Pura y hada de la Ofrenda, etc. Son populares en la región del Himalaya y en Mongolia". Además, el "Diccionario Dongga" registra: "Hada se divide en Hada del Tesoro Interno, Hada de la Ofrenda del Este y Hada Jiaqian. El llamado Hada del Tesoro Interno es el hada de mayor calidad tomado del tesoro imperial, con los ocho símbolos auspiciosos impresos en él y dos capas de borlas en cada extremo; el Hada de la Ofrenda del Este es un hada especial de tres zhang de largo de la familia imperial Qing; el Hada Jiaqian es más corto que el Hada del Tesoro Interno, con solo una capa de borlas en cada extremo, y se lo conoce comúnmente como Hada Axie".
Fotografía de Nobu Omasila
El pueblo tibetano siempre ha reverenciado el color blanco, que se considera un símbolo de pureza, buena suerte, lealtad, bondad, justicia y prosperidad. Hay dos razones principales por las que el pueblo tibetano reverencia el color blanco. En primer lugar, está relacionado con su entorno vital. En segundo lugar, está vinculado con su religión original (la religión Bon) y con las culturas externas. El pueblo tibetano ha vivido en regiones frías y de gran altitud con montañas cubiertas de nieve a lo largo de la historia, y la presencia de nieve blanca en las cuatro estaciones ha hecho que el blanco simbolice la pureza y la belleza. Además, la reverencia por el blanco también está influenciada por la religión original del Tíbet y las culturas externas.
Fotografía de Nobu Omasila
Hada también tiene otros nombres, como Lhaze (ལྷ་རྫས། tesoro sagrado), Lag (ལྷ་གོས། ropa sagrada), Laro (ལྷ་རེག cinturón de toque sagrado), Jedar (མཇལ་དར། seda ceremonial) y Gledar (མགུལ་དར། seda ceremonial que se lleva alrededor del cuello). En las zonas tibetanas, la lana es abundante y la gente suele utilizarla como símbolo de pureza en los regalos que intercambian entre sí. Para la buena suerte y las bendiciones, se ata lana blanca al astil de la flecha durante la ceremonia "Labzhe", y se atan talismanes protectores hechos de lana al ganado. En las fiestas de celebración, se ata un mechón de lana blanca al asa de la vasija de vino y se coloca un pequeño mechón de lana simbólicamente dentro de la oveja asada que se presenta a los invitados distinguidos. Además, la lana blanca se utiliza en ceremonias y rituales más formales. Esta tradición continúa hasta el día de hoy. El pueblo tibetano todavía venera el color blanco como un color auspicioso. La tradición de utilizar hada de cinco colores surgió más tarde. Se dice que los cinco colores corresponden a los "cinco elementos", es decir, tierra, agua, fuego, viento y espacio.
Fuente de la imagen: Internet
En el libro "El monje sagrado de la Tierra Nevada: la vida del gran lama Buton Rinchen Drub", del erudito tibetano Chen Qingying, se escribe que la secta Sakya prevaleció en el Tíbet. Incluso hoy en día, las paredes de las casas tibetanas comunes en las regiones de Shigatse y Dolma Lhadrang aún conservan las paredes tricolores de la secta Sakya. Los colores representan diferentes deidades: rojo para el bodhisattva Manjushri, blanco para el bodhisattva Avalokiteshvara y azul para el bodhisattva Vajrapani, mostrando una profunda reverencia por la secta Sakya. Además, los diferentes colores de hadas también tienen diferentes significados, como el amarillo para la tierra, el blanco para el agua, el rojo para el fuego, el negro para el viento y el azul para el cielo, siendo los hadas negros poco frecuentes. Cada hada tiene patrones únicos, como los Ocho Símbolos Auspiciosos, los Cinco Budas y el Arcoíris, y también presenta palabras tibetanas de bendiciones como "Que todos tus deseos se hagan realidad"(བཀྲ་ཤིས་བདེ་ལེགས།), "Que todos tus esfuerzos se completen"(བཀྲ་ཤིས་བདེ་ལེགས་ཕུན་སུམ་ཚོགས།), y "Te deseo felicidad eterna". felicidad"(གཏན་དུ་བདེ་བ་ཐོབ་པར་ཤོག).
Fuente de la imagen: Internet
En cuanto a los tipos de hada, ahora hay en el mercado un tipo de hada de lana hecha de lana de oveja, creado por el joven empresario tibetano Danba Dagji. En una entrevista con el programa de Kangba TV "Chatting with Sangba", dijo: "La decisión inicial de hacer este tipo de hada de pura lana fue porque el hada de seda que solíamos usar no se disolvía en el agua de mar ni se fundía en la tierra cuando adoramos a las deidades del mar o de la montaña, lo que causaba un gran peligro ambiental. Sin embargo, el hada de pura lana puede disolverse en la tierra en poco tiempo sin causar contaminación ambiental".
Formas y significado de las ofrendas respetuosas
Fuente de la imagen: Internet
Hada es la etiqueta más venerada del pueblo tibetano, que forma parte integral de nuestra vida diaria y se puede ver en todas partes. Ya sea para hacer ofrendas a estatuas de Buda, sutras o estupas, o para presentar respetos a un maestro, para dar la bienvenida a los invitados, para bendecir a los demás o para presentar respetos a los fallecidos; en bodas, celebraciones de inauguración de casas y otras ocasiones alegres, el hada siempre es esencial.
Fuente de la imagen: Doje Ga
También existen ciertas reglas de etiqueta a la hora de presentar un Hada. El profesor Dequ de la Universidad de Nacionalidades de Qinghai dijo una vez: "No sé cómo ha surgido la forma actual de presentar Hada. Cuando era joven, vi a los adultos presentándose Hada respetuosamente entre sí, pero nunca hubo una costumbre de colocar el Hada alrededor del cuello de la otra persona. Hoy en día, un yerno puede colocar el Hada alrededor del cuello del suegro; una nuera puede colocar el Hada alrededor del cuello de la suegra; incluso los estudiantes pueden colocar el Hada alrededor del cuello del maestro. Este comportamiento es irrespetuoso y acosador hacia la otra persona. Este comportamiento no es bueno y distorsiona el significado de presentar Hada. Los Hadas de diferentes colores tienen diferentes significados. Presentar Hadas de diferentes colores a maestros o ancianos tiene su propio significado. El rojo y el amarillo son un grupo, el azul oscuro y el azul claro son un grupo, y el blanco es separado. Los Hadas azul oscuro y azul claro se deben presentar a funcionarios y dignatarios; el rojo y el amarillo son un grupo, y el blanco es un grupo. Las Hadas se presentan a los maestros. Si no lo crees, ve a un templo en Lhasa y observa los colores de las Hadas que sostienen las estatuas. Si se trata de un maestro, la Hada presentada no debe ser blanca, sino roja y amarilla. Las Hadas se clasifican como Xida(ཕྱི་བཏགས), Nangda(ནང་བཏགས) y Gedda(གོས་བཏགས), mientras que las presentadas entre la gente común se conocen como Hada(ཁ་བཏགས)."
Fuente de la imagen: Internet
En la actualidad, las hada llevan impresas varias palabras de bendición, como "paz día y noche" (ཉིན་མོ་བདེ་ལེགས་མཚན་བདེ་ལེགས), pero después de usarlas, se utilizan como cuerdas para llevar agua o para atar la boca de una bolsa, ignorando por completo las bendiciones impresas en la hada. Este es un fenómeno muy malo. Quemar la hada usada a tiempo es la mejor opción, utilizar una hada que simboliza la pureza para las tareas domésticas es realmente un comportamiento autocrítico. Como maestro, este es el sentido común más básico. Su acto de ofrecer hada hoy es digno de elogio. Pero hay que entender que ofrecer hada significa entregar el corazón sincero a la otra persona, así como cuando los tibetanos ofrecemos té a los invitados, extendemos ambas manos hacia adelante, con las palmas hacia arriba, pero tenemos que esconder los dos pulgares porque los pulgares representan a uno mismo, esconderlos significa humildad, levantar ambas manos indica respeto por la otra parte, esta es una muy buena costumbre. Así que el principio de ofrecer hada también es el mismo, pero hoy en día pocas personas hablan de estos principios y difunden el conocimiento en esta área.
Fuente de la imagen: Internet
En la obra del escritor tibetano Doje Tseden "El origen de hada", está escrito: "El nombre Hada varía según su uso.
Por ejemplo, cuando se ofrece Hada como tributo a los dioses, lo llamamos "Lhaze" (ལྷ་རྫས། tesoro de los dioses), "Laro" (ལྷ་རེག cinturón celestial tocado por los dioses), o "Lagrak" (ལྷ་གོས། prenda divina); cuando se presenta Hada al maestro, se llama "Jedari" (མཇལ་དར། seda especialmente preparada para presentar respetos); para bodas y funerales, simplemente se lo conoce como Hada o "Goladari" (ལག་དར། seda sostenida en las manos); Cuando se cuelga alrededor del cuello, se le conoce como "Gedari" (མགུལ་དར། seda que se usa alrededor del cuello); el pueblo mongol suele ofrecer Hada azul y amarillo a varios dioses y protectores de las montañas; "Thangca" (མཐིང་ཁྲ། seda con fondo azul y motivos blancos) se usa en rituales y ceremonias para lanzar hechizos y realizar exorcismos". A medida que la sociedad se desarrolla, el uso de Hada se ha vuelto cada vez más común, y se usa para felicitar a los ganadores en ceremonias y competiciones. Además, en los populares eventos de carreras de caballos tibetanos, a veces se coloca Hada alrededor del cuello de los caballos ganadores.
Fuente de la imagen: Internet
En conclusión, Hada es un elemento esencial utilizado por el pueblo tibetano en sus ceremonias nobles, y es un objeto indispensable en la vida tibetana. Hay diferentes explicaciones sobre el origen de Hada, algunos dicen que se originó a partir de la lana blanca del pueblo tibetano, mientras que otros creen que fue adoptado de la cultura mongola durante la dinastía Yuan. Sin embargo, creo que los antepasados tibetanos asociaron el color blanco con la pureza y la buena suerte. Como resultado, utilizaron lana blanca para todos los propósitos sagrados y hermosos, como hacer talismanes para el ganado y envolverla alrededor de las flechas de las deidades para significar buena fortuna y bendiciones. Por lo tanto, personalmente creo que Khata se originó en el Tíbet.
Fuente de la imagen: Internet
El hada se presenta en varios colores, como blanco, azul, amarillo, rojo, etc. Originalmente, el hada era solo blanco porque el pueblo tibetano tiene una larga tradición de venerar el color blanco y prefiere usar lana blanca. El blanco se considera un símbolo de pureza y nobleza. Sin embargo, a medida que la cultura popular se desvanece gradualmente, la cultura hada del pueblo tibetano también está decayendo. El hada ahora se usa como accesorio para bailes, tirantes para túnicas e incluso cinturones para pantalones. Estos son problemas que deben abordarse.
Además, hay muchas costumbres asociadas con la presentación de Hada como un gesto de respeto. Por ejemplo, cuando se presenta Hada a un lama o a un funcionario, se debe colocar sobre una mesa o entregar directamente, nunca alrededor del cuello del destinatario. Cuando se presenta Hada a pares de igual estatus, normalmente se coloca en sus manos abiertas. Si se presenta Hada a menores o personas de menor estatus, se coloca sobre el regalo que se presenta y se entregan juntos. En las bodas, Hada se puede colocar alrededor del cuello del destinatario como parte de la ceremonia.
Respetar las costumbres de presentar Hada es esencial, pero debido a la falta de comprensión o conocimiento, las personas pueden no seguir estas tradiciones correctamente. Por ejemplo, los estudiantes pueden colocar incorrectamente Hada alrededor del cuello de su maestro, sin darse cuenta de su significado. Es importante valorar y promover la cultura y el patrimonio tradicionales tibetanos.
Referencias:
1. “Diccionario Monlam” de Geshe Losang Monlam
2. "Diccionario completo Dongga" de Dongga Losang Chiqule
3. "El origen de la religión TuGu" de Tugu Losang Qukijima
4. "Discursos con discípulos Gadang" por Adixia Zunzhe, et al.
5. "El santo monje de la región nevada - Transmisión del Terton Baisiba" de Chen Qingying, traducido por Gaczangda Erji
6. "El origen de Khata" de Caidan Duoji
7. Conferencia sobre la importancia cultural de Khata (video) a cargo del profesor Deque de la Universidad Nacional de Qinghai
8. Programa de televisión "Chats with Xiangba", presentado por Danba Daji
9. "Khata y la cultura ritual tibetana" de Kanben Daowei Plataforma pública del río púrpura y dorado
10. "Investigación sobre la cultura funcional de Khata en la cultura popular tibetana" de Suolangcuomu, publicado en Cultural Industry Bimonthly
11. "La connotación y otros de la cultura Khata" de Basang Luobu, publicado en Folklore tibetano
12. "El pueblo tibetano y la cultura Khata", de Li Xueqian, publicado en Youth Writer, número 2 de 2011 (segunda mitad del mes)