
Interpretación del monte Kailash (Parte 1)

Fotografiado por Kenro Izu, 2000
Colección del Museo Rubin

Finales del siglo XVIII, colección del Museo Británico

Extracto de "Kailash: Un viaje a la montaña sagrada del Tíbet"
Por Russell Johnson y Kerry Moran, 1989
Gondis es la tierra santa de los monjes
El lago Mampang es el paraíso de las hadas
(Canción tradicional de la región de Ali)

Pintado por Nicholas Roerich (1874-1947)
1932, Colección del Museo Roerich

"Vista panorámica del monte Kailash y el lugar sagrado del lago Manasarovar"
Siglo XVIII, colección privada
* Una guía de peregrinación encargada por la secta Zhigong Kagyu

Kailas

Tomado de "La religión Bon del Tíbet", 1995
En las antiguas escrituras tibetanas "Biografías de los reyes sucesivos" desenterradas en Dunhuang, está escrito: "Al pie de la montaña Disi, los ciervos salvajes y las mulas salvajes prosperan; a la orilla del lago Mapang, los gansos salvajes y los patos salvajes tienen su hogar", así cantaban los nobles recién nombrados que se sometían al rey. Usaban animales para referirse a los súbditos tibetanos (los seguidores). Cuando actuaban de manera rebelde, se les advertía: "Ciervos salvajes y mulas salvajes, no actúen con insolencia, porque la montaña Disi los tragará; gansos salvajes y patos salvajes, no actúen con insolencia, porque el lago Mapang los destruirá". Incluso antes de la introducción del budismo, la montaña Gangdisi ya tenía un doble significado político y religioso, y la reputación de ser el "Rey de las Montañas Sagradas" resonaba en todo el Tíbet. Aunque algunos estudiosos especulan que el término "Disi" (ཏི་སེ་) utilizado para referirse al monte Kailash en el budismo tibetano deriva del sánscrito, un análisis más detallado del contexto cultural local revela que "Disi" es en realidad una palabra tibetana nativa que significa "único" o "tesoro" (como se ve en los diccionarios tibetanos). En las obras de los practicantes del bon, Kailas es un espacio sagrado eterno e inmutable, el monte Meru de nueve capas del reino espiritual, el centro cósmico donde los antepasados descendieron de los cielos.
Kailasa

Mediados del siglo XIX, en la colección del Museo Británico.
En el contexto cultural de la región del Himalaya, las "montañas nevadas" siempre han sido un símbolo de un paraíso escondido, siendo la más famosa el "Monte Kailash" (कैलास; ཀཻ་ལ་ཤ་). Al norte del Monte Meru, hay una cadena de montañas cubiertas de nieve, entre las que se encuentra una montaña de nieve con forma de cristal llamada Monte Kailash. Según las narraciones Shaivitas, la principal deidad Shaivita venenosa reside en esta zona fría, mientras que en el palacio de la cima de la montaña residen su esposa, la Diosa de la Montaña de Nieve Parvati, su hijo Ganesha (la deidad con cabeza de elefante) y su monte Nandi (comúnmente representado como un toro blanco con forma humana). Para los estudiosos del Shaivismo, el "Kailash" se asemeja a todo el proceso de creación, destrucción y regeneración del orden mundano. De manera similar, en las escrituras jainistas, el "Kailash" se considera el lugar de la iluminación en el espacio central (मध्यलोक), donde los grandes sabios y antepasados de la tradición jainista alcanzaron la iluminación. Es importante señalar que el concepto de jainismo (རྒྱལ་བ་པ་) no es desconocido para el Tíbet, ya que las descripciones del "Kailash" de esta tradición han sido incorporadas por los eruditos tibetanos en relación con los lugares sagrados del Monte Kailash. Sin embargo, la asociación del "Monte Kailash" con el Monte Kailash es un producto de la imaginación colectiva y el desarrollo histórico. La gente cree firmemente que el "Monte Kailash" debe encontrarse en la Tierra, y el paisaje único y complejo del Monte Kailash se ha convertido en la opción preferida para varias tradiciones religiosas.
Monte Kailash

Extracto de "Kailasa: una peregrinación a la montaña sagrada del Tíbet"
Por Russell Johnson y Kerry Moran, 1989

Escrito por Alex McKai, 2015
En su libro "Historias del Kailash", el erudito Alex McKay planteó una pregunta: ¿por qué tantas religiones eligen ver al monte Kailash como la montaña sagrada más importante? Un miembro occidental de la audiencia respondió: "Antes de visitar el monte Kailash, me resultaba difícil imaginar tantas deidades reunidas en la cima desde una perspectiva racional. Pero cuando me paré frente a esta montaña cubierta de nieve, todas las preguntas perdieron sentido, ya que era un lugar que evocaba una profunda contemplación y una imaginación infinita". El término relativamente reciente "Monte Kailash" , derivado del término "Kang Rinpoche", que significa montaña nevada preciosa en tibetano, proporciona una explicación del surgimiento de la "esfera cultural del Kailash": la montaña es preciosa, por lo que la imaginación y la realidad están unificadas; se la considera preciosa, por lo que la estructura y la imaginería están armonizadas; se la escribe como preciosa, por lo que la memoria y el consenso están unificados. Anhelamos vivir permanentemente en paisajes grandiosos.
Mandala de Mahavairocana

De mediados a finales del siglo XV, conservado en el Museo Rubin.
Como religión originada en el sur de Asia, el budismo ha absorbido el concepto de "Kechara" y la tradición tibetana única del budismo tibetano naturalmente tampoco pasa por alto las descripciones tibetanas anteriores de las montañas Gangdise. Por lo tanto, en el contexto budista, el monte Kailash no es solo la tierra santa donde residen los dioses, sino también el objeto sagrado que encarna el sistema filosófico. La descripción del monte Meru en los textos ha sido trasplantada al espacio específico del monte Kailash, donde la gente cree que los victoriosos Vajrasattva y Vajravāraḥī residen en esta montaña nevada. Sin embargo, eruditos como Sakya Pandita (1182-1251) y Ngawang Drakpa (1348-1412) han señalado que el lago sagrado de la montaña nevada mencionado en las escrituras no es el monte Kailash y el lago Manasarovar en el Tíbet; Sakya incluso planteó varias dudas en su texto "Discriminando los Tres Votos". Sin embargo, a medida que otras tradiciones continúan fortaleciendo el Monte Kailash y el Lago Manasarovar, el consenso de que esta montaña nevada es la morada de la "esencia" de Vajrasattva y la ciudad sagrada oculta ha tomado forma en el Tíbet.
Establo de Arhat

Siglo XVIII, colección del Museo Ruben
A lo lejos se pueden ver montañas cubiertas de nieve y un lago sagrado.

De "Kailash: Una peregrinación a la montaña sagrada del Tíbet" de